Maestros latinos, bienvenidos: EE.UU. abre sus aulas con salarios de hasta US$55.000

El proyecto también responde a una realidad: la escasez de docentes bilingües en Estados Unidos, especialmente en zonas donde crece la población latina.

Estados Unidos busca docentes latinoamericanos para unirse a un programa que combina educación y diplomacia cultural. La iniciativa, liderada por la organización Participate Learning, patrocinador oficial del Departamento de Estado dentro del marco BridgeUSA, ofrece contratos de tiempo completo en escuelas públicas de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia.

El proyecto apunta a reforzar el aprendizaje bilingüe y a acercar nuevas perspectivas culturales a los estudiantes. Los maestros seleccionados podrán ganar entre US$41.000 y US$55.000 al año, además de acceder a seguro médico, capacitaciones continuas y la posibilidad de trasladar a su familia con visas de intercambio (J-1 para el docente y J-2 para cónyuge e hijos).

Qué perfiles buscan

El programa está abierto a profesores de primaria y secundaria con experiencia en matemáticas, ciencias, estudios sociales, inglés como segundo idioma y lenguas extranjeras. También se solicitan educadores para programas de inmersión dual, donde los alumnos aprenden materias tanto en inglés como en español.

La convocatoria incluye a docentes de 17 países, entre ellos México, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Venezuela, República Dominicana y Brasil.

Requisitos clave

Los aspirantes deben contar con un título universitario en educación, al menos dos años de experiencia a tiempo completo con estudiantes de 5 a 18 años, dominio avanzado del inglés y licencia de conducir. Además, deben estar ejerciendo actualmente y comprometerse a permanecer al menos dos años en el programa, con posibilidad de extender su estadía hasta cinco.

El proceso de selección

La postulación es gratuita y en línea. Inicia con la verificación de requisitos y la entrega de un formulario académico y laboral. Si el perfil es aprobado, sigue una entrevista en video, la validación de documentos y la gestión de la visa de intercambio. Una vez aceptados, los candidatos son asignados a un distrito escolar que formaliza la oferta.

Más que un trabajo: un puente cultural

Participate Learning no busca únicamente cubrir vacantes. El programa quiere que los maestros actúen como embajadores culturales, compartiendo tradiciones y costumbres de sus países mientras adoptan nuevas metodologías en EE.UU. Esa experiencia puede convertirse luego en un recurso valioso para sus comunidades de origen.

El proyecto también responde a una realidad: la escasez de docentes bilingües en Estados Unidos, especialmente en zonas donde crece la población latina. Para los maestros, significa no solo un salario competitivo y estabilidad laboral, sino también la oportunidad de vivir una experiencia intercultural única.

En resumen, se trata de un puente entre dos mundos: las aulas estadounidenses que necesitan diversidad y los maestros latinoamericanos que buscan crecimiento profesional y nuevas experiencias.