Fe, Familia y Herencia: El Kichwa Vive en Michigan State

Lejos de las montañas del Ecuador, los valores de la fe, la familia y la tradición siguen vivos a través del idioma. En la Universidad Estatal de Michigan (Michigan State University), dos asistentes de enseñanza Fulbright, Micaela Jerez Masaquiza y Elsa Caín Yuqilema, están ayudando a mantener vivo el kichwa, una lengua andina ancestral que fue hablada por las comunidades incas y que hoy se transmite con cuidado y orgullo de generación en generación.

“Imanalla, ñukaka Micaelami kani” (“¿Cómo estás? Me llamo Micaela”), comienza la clase. Los estudiantes responden de forma similar, jóvenes estadounidenses que aprenden no solo vocabulario, sino también la base cultural que un idioma lleva consigo. Para Micaela y Elsa, esto es más que un trabajo, es una misión basada en la tradición familiar, la disciplina y el respeto por sus mayores.

El kichwa, que alguna vez fue la lengua unificadora del Imperio Inca, sigue siendo una de las lenguas oficiales del Ecuador. Pero en el mundo acelerado de hoy, muchas familias indígenas luchan por mantenerla viva. Datos del censo de 2022 muestran que solo el 3.9% de los ecuatorianos aún hablan una lengua indígena, una llamada de atención para quienes creen en honrar la herencia y preservar las raíces.

Micaela y Elsa no se ven a sí mismas como activistas, se ven como hijas, maestras y guardianas de su cultura. Junto al grupo estudiantil Timetzalimet de MSU, organizan ceremonias tradicionales como la chakana, donde se hacen ofrendas de flores y frutas para agradecer por la vida, la tierra y los seres queridos. “No solo enseñamos kichwa,” dice Micaela. “Lo vivimos.”

Elsa, vestida con ropa tradicional puruhá del centro del Ecuador, recuerda a sus estudiantes que la verdadera fortaleza proviene de saber quién eres. “El idioma nos conecta con la fe, con la sabiduría de nuestros abuelos,” explica. “No se trata solo de resistir, se trata de honrar.”

Aunque están lejos de casa, estas mujeres encarnan valores eternos. No solo están enseñando un idioma, están fortaleciendo los pilares de la comunidad y la cultura en un lugar donde todavía se valora la libertad de compartir la propia historia.